Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 86(4): 374-379, ago. 2021.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1388673

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La presente investigación tiene como finalidad caracterizar las representaciones acerca de la violencia obstétrica de profesionales matronas de la ciudad de Temuco, quienes enfrentan el proceso de preparto, parto y puerperio cotidianamente. MÉTODO: Investigación cualitativa con un muestreo intencional, de caso tipo. Se entrevistó a nueve matronas vía online hasta la saturación de la información. Los datos se analizaron de forma manual mediante análisis descriptivo y se trianguló por investigador. RESULTADOS: Las profesionales coinciden en que la violencia obstétrica es una conducta de maltrato ejercida por acción u omisión, y se manifiesta de forma física o verbal. Como factor de riesgo de ejercerla mencionan estrés y falta de empatía, y como consecuencias, daño físico para la mujer y principalmente daño psicológico, como estrés postraumático y depresión. CONCLUSIONES: Las entrevistadas coinciden en que la violencia obstétrica es un problema que debe visibilizarse, y se refieren a la capacitación y la humanización de la salud a través del desarrollo de la empatía como principal factor de prevención de la violencia obstétrica.


INTRODUCTION: The purpose of this research is to characterize the representations of obstetric violence, from the perspective of midwives in Temuco. Those professionals face daily the process of labor, delivering and puerperium. METHOD: Qualitative research with intentional sampling, of a type case. Nine midwives were interviewed online until the information was saturated. Data was analyzed manually by descriptive analysis and triangulated with researchers. RESULTS: The professionals agree that obstetric violence is an abusive behavior exercised by action or omission and it can manifest itself physically or verbally. As a risk factor for exercising it, they mention stress and lack of empathy. The consequences of the violence for women are physical and mainly psychological damage, such as post-traumatic stress and depression. CONCLUSIONS: The interviewees agree that obstetric violence is a problem, and light needs to be shed on it. According to them, the main factors for preventing obstetric violence are training and the humanization of health through the development of empathy.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Obstetric Violence , Nurse Midwives/psychology , Attitude of Health Personnel , Chile , Interviews as Topic , Qualitative Research
2.
Arch. latinoam. nutr ; 50(3): 249-256, sept. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305228

ABSTRACT

Los trastornos en el metabolismo de los lípidos durante la carencia de cobre en las ratas son muy conocidos. La deficiencia de Cu se asocia con la retención espontánea de hierro hepático. Estudios previos han informado que la hipercolesterolemia y la hipertrigliceridemia están asociadas con concentraciones hepáticas elevadas de hierro en ratas carentes en Cu. Existe una relación directa entre la magnitud de los lípidos en la sangre y la concentración de hierro hepático. Basados en estos datos, se ha sugerido que el hierro es el responsable de la hiperlipemia de la carencia de Cu. En este estudio se determinó el efecto de dosis crecientes de Cu (10,20 y 50 ppm) en la dieta, sobre el contenido sérico de lípidos totales, colesterol total, triglicéridos (triacilgliceroles), fosfolípidos y ácidos grasos no esterificados (AGNE) y sobre el contenido hepático de Fe y Zn en ratas normales. Los resultados se compararon con los de ratas normales que recibieron una dieta equilibrada que contiene 0,6 y 6 ppm de Cu, respectivamente. Los resultados muestran que el suplemento de Cu disminuyó el nivel sérico de colesterol y de triglicéridos, aumentó el nivel de fosfolípidos y de AGNE y concomitantemente disminuyó las concentraciones hepáticas de Fe y Zn. Hubo una correlación estadísticamente significativa (p<0.05) entre triglicéridos y Fe hepático (r=0,917; R²=64,03 por ciento), colesterol y Zn hepático (r= 0.872; R²=76,07 por ciento), colesterol y Fe hepático (r=0,995;R²=99,10 por ciento), Fe hepático y Cu hepático (r=0,612), Fe y Zn en hígado (r=0,837), Cu y Zn en hígado (r=-0,612), y triglicéridos y Zn hepático (r=0,967). El mecanismo (s) por el cual Fe y Zn determinan estos cambios no se conoce; ninguna de las enzimas que participan en el metabolismo y en la biosíntesis del colesterol y de los triglicéridos requieren de Fe y/o de Zn. El aumento de los AGNE probablemente se debe a los cambios en el proceso de lipólisis y re-esterificación de los ácidos grasos en la sangre. Sin embargo, se necesitan estudios adicionales para esclarecer los mecanismos precisos de estas interrelaciones


Subject(s)
Animals , Rats , Copper , Fatty Acids , Hypercholesterolemia , Hyperlipidemias , Hypertriglyceridemia , Iron , Lipids , Liver , Triglycerides , Nutritional Sciences , Venezuela
3.
Rev. Fac. Farm. (Merida) ; 37: 2-10, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294260

ABSTRACT

Se estudiaron 61 niños aparentemente sanos, entre 3 y 14 años, seleccionados mediante el muestreo estratificado aleatorio, de los diferentes estratos socioeconómicos de la Comunidad de San Jacinto, Estado Mérida. El estado nutricional se evaluó a través de mediciones antropométricas y exámenes bioquímicos y coproparasitológicos. Según las mediciones antropométricas más del 80.83 por ciento de los niños están dentro de la norma. Los estudios bioquímicos mostraron que más del 98.00 por ciento los niños presentan niveles aceptables de cobre y de hierro, mientras que el porcentaje de niños con niveles séricos de hierro (SFe) y de cobre (SCu) por debajo de 0.50 y 0.60 mg/mL, respectivamente, era del 2 por ciento. La concentración sérica promedio de Cu y de Fe fue de 1.14 ñ 0.24 y 0.94 ñ 0.24mg/mL, respectivamente, con un 1.5 por ciento y un 1.8 por ciento de los niños en riesgo de presentar una carencia de Cu y de Fe, respectivamente. El examen coproparasitológico evidenció que el 43.75 por ciento de los niños presentan una infestación mixta, a predominio de Blastocytis hominis. El presente estudio demostró influencias significativas (p<0.05) entre el estado nutricional, SFe, SCu, la presencia de parásitos, la edad y el sexo. Sin embargo, estudios adicionales son necesarios para aclarar el mecanismo preciso de estas interrelaciones. En conclusión, los resultados indican que más del 80 por ciento de los niños estudiados están en condiciones aceptables en la mayoría de los parámetros utilizados en la evaluación antropométrica y bioquímica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Anthropometry , Blastocystis hominis , Nutritional Status , Pharmacy , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL